Más de 200 obras pertenecientes a las colecciones de arte moderno y contemporáneo del Museo de las Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llegaron por primera vez a Chile para dar vida a la exposición ARTE EN AMÉRICA organizada por el Centro Cultural Palacio La Moneda, con la curatoría de Soledad García y Alex Meza, miembros del equipo del Centro de Documentación Artes Visuales del Centro Cultural.
La muestra, que se presenta hasta abril es la más grande hasta la fecha realizada con estas obras de gran valor artístico y significación en tanto representación de las diversidad cultural del continente así como de las ideologías, sensibilidades y movimientos sociales que han marcado su desarrollo y transformaciones durante el siglo XX.
La selección incluye a artistas de 28 países americanos con el fin de contribuir al reconocimiento de su obra visual y a la valoración del extraordinario patrimonio artístico desarrollado durante un siglo en América, y , por otra parte, entregar una visión global de las diferentes tradiciones, procedencias, influencias e innovaciones que confluyen en su arte moderno y contemporáneo.
Entre los autores se cuentan los íconos del pop norteamericano Andy Warhol y Roy Lichtenstein; el vanguardista cubano Wifredo Lam; los chilenos Roberto Matta, Mario Carreño, Samy Benmayor, Matilde Pérez y Juan Downey; el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín y los mexicanos Guadalupe Posada, Rufino Tamayo y David Alfaro Siqueiros, considerado el padre del muralismo. A través de diversas técnicas y formatos – pintura, grabado, fotografía, escultura, e instalación- la muestra permite contactarse con las inquietudes y costumbres de los distintos pueblos, como ocurre con las ilustraciones populares de Guadalupe Posada (México, 1852-1913), las figuras musicales y cubistas de Emilio Pettoruti (Argentina, 1892-1971), la revalorización del mundo indígena y precolombino de Oswaldo Guayasamín (Ecuador, 1919-1999) e Yves Telemak (Haíti, 1960), la traducción de los mitos ancestrales en las esculturas de Edgar Negret (Colombia, 1920) y los retratos infantiles y documentales de Gilvano Swasey (Belice, 1975) y Claudia Andujar (Brasil,1931).
Los movimientos migratorios, los conflictos políticos y sociales, la globalización cultural – que afectan a todo el continente- se plasman también en las propuestas de los artistas, cuyas obras interactúan en el montaje incorporando distintas influencias y discursos: las pinturas lúdicas y coloridas de Roberto Matta (Chile, 1911-2002), los bodegones tropicales de Amelia Peláez (Cuba, 1896-1968), el carácter afrocubano en las pinturas de Wilfredo Lam (1902-1982), la presencia folklórica y cotidiana de Rufino Tamayo (México, 1899-1991) y los ritmos constructivistas de Eduardo MacEntyre (Argentina 1929), Jesús Rafael Soto (Venezuela, 1923-2005) y Roy Lichstentein (Estados Unidos, 1923-1997) entre otros.