HomeCatalina Bauer ( artista chilena) en la IV Bienal de Arte Contemporáneo de Moscú

Catalina Bauer ( artista chilena) en la IV Bienal de Arte Contemporáneo de Moscú

Por ALEJANDRA VILLASMIL el sep 22, 2011

El trabajo de Catalina Bauer es “procesual” y laborioso. Combinando materiales orgánicos e industriales, o a veces utilizándolos por separado pero de forma acumulativa, la artista crea esculturas e instalaciones minimalistas que pueden, o no, ser representativas. Su obra es intrínsecamente sensorial, quizás por el mismo uso de materiales naturales, como agua o plantas, y por el carácter táctil que éstos adquieren en su suma y disposición en el espacio.

Uno de sus trabajos, Mapa, consiste en una acumulación de bolsas transparentes llenas de agua que conforman, como refiere su título, un Mapa Mundi sobre una pared. Con esta obra, la artista chilena se integra a la cuarta Bienal de Moscú, que se inaugura mañana con la participación de más de un centenar de artistas de 33 países, entre ellos Bernadette Corporation (Estados Unidos), Stan Douglas (Canadá), Claire Fontaine (Francia), Olafur Eliasson (Dinamarca/Alemania), Kate Gilmore (EEUU), Rebecca Horn (Alemania), Rafael Lozano-Hemmer (México/ Canadá), Anna Maria Maiolino (Brasil), Fabián Marcaccio (Argentina/EEUU), Walid Ra’ad (Líbano/EEUU), Neo Rauch (Alemania), Rosângela Rennó (Brasil), Gerhard Richter (Alemania), Yuken Teruya (Japón), Ai Weiwei (China) y el recién fallecido Richard Hamilton (Reino Unido).

En esta breve entrevista, realizada hace pocas horas vía mail, Bauer explica el proceso de montaje de Mapa y cómo esta obra se vincula con el tema de la Bienal, que en esta edición se titula Rewriting Worlds (Reescribir Mundos).


Montaje de Mapa en la Bienal de Moscú. Todas las imágenes son cortesía de la artista


El objeto –o los objetos que se suman o acumulan para componer la obra- es tan inherente a tu trabajo como su presentación en el espacio. Cuéntanos un poco sobre el proceso de instalación de Mapa en Moscú y las adaptaciones que hiciste después de su exhibición en Tectonic Shift, en Phillips de Pury (Londres), y en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, en Santiago

Acabo de terminar de montar. El proceso ha sido un poco más largo y engorroso esta vez, en parte porque el contexto de la bienal es más complejo; hay muchos trabajos instalándose simultáneamente y además está la dificultad del idioma. Pero, al igual que otras veces, fue un trabajo en equipo, una experiencia que cada vez me encanta más como proceso, porque incluye no sólo la realización de una obra, sino también un momento para socializar, en este caso con cuatro jóvenes rusos (Grisha, Alesha, Camila y Sofi) muy buena onda todos. Lo otro interesante fue que esta versión de Mapa es un poco distinta, ya que el agua acá es más amarilla. El edificio en que se expone es una fábrica antigua, y por lo tanto el agua está mas sucia, así que es un mapa “matizado”.

¿Cómo se articula Mapa dentro de la curatoría de la Bienal de Moscú?

La verdad que todavía no logro hacerme una idea muy clara de la curatoría. Lo que he entendido hasta ahora, por lo que he visto cerca desde donde estoy instalada (la bienal es grande), es que me parece un poco literal, y me da la impresión de que la lectura de mi trabajo se limita bastante a una noción de discurso ecológico que en lo personal no me interesa tanto, pero asumo que esto es algo que uno no puede controlar.

 


Mapa, en la Bienal de Moscú. Cortesía Fundación AMA

Mapa se relaciona con otras obras anteriores y recientes en cuanto a su laborioso proceso de construcción. ¿Puedes hablar un poco sobre el carácter “procesual”, manual y meditativo de tu obra?

Este modo de construcción creo que se relaciona con mi carácter. Es mi manera de ser, mi ritmo. Lo que quiero decir es que esto no ha sido consciente o premeditado, surge así y ahora ya lo tengo más comprendido quizás, porque he podido analizarlo y se ha tornado en algo significativo para mi trabajo, como un gesto o impronta.


Catalina Bauer montando Serpiente Emplumada (Fuente) en los jardines de la USBI, en Xalapa, con Lucio y Rafael. Instalación site-specific (mangueras, conectores, cinta aislante y agua) para la Bienal de Arte Textil de Xalapa, México, 2011.

Hay, en cierto modo, un componente performático y participativo en tu trabajo. Algunas de tus obras, por su laboriosidad, son construidas con la ayuda de varias personas. Cuando veo Chacra, por ejemplo, pienso en los parangolés de Helio Oiticica…

Si, y eso de trabajar con ayuda está siendo cada vez más interesante para mí. Con Chacra fue así. Me di cuenta que al final el proceso adquiere más fuerza que el resultado, aunque igual el objeto resultante destila la experiencia de ese proceso. Es algo que no tengo muy resuelto, y no pretendo resolver, en el sentido que sigo pensando que la colaboración de otras personas debe surgir como una auténtica necesidad del proyecto; luego lo que suceda en ese proceso es una sorpresa, pura ganancia.

 


Chacra, 2009 (trabajo en proceso en la Casa de la Mujer de Huamachuco, comuna de Renca, Santiago)
 

El material es importante en tu trabajo. ¿Partes con una idea fija o partes del material?

Es muy importante el material. Me fijo que sean elementos que tengan cualidades físicas interesantes -visuales y táctiles-, pero que además estén contaminados de distintas connotaciones, ya sea su procedencia, función, maleabilidad. Creo que no tengo ideas fijas, me manejo más bien intuitivamente, manipulando los materiales.

 


Columna, 2009, bandas elásticas

Esa manipulación de materiales es una operación muy distintiva, en la que combinas elementos naturales u orgánicos con otros industriales, creando una tensión que culmina en obras visualmente minimalistas. Tienes por ejemplo unos trabajos hechos con ligas de hule, un material industrial, que acaban siendo formalmente muy orgánicos, como esas artesanías tejidas con elementos naturales. Pero quería culminar, porque sé que estás ocupada, preguntándote por la residencia que realizaste este año en Gasworks, en Londres, y que era parte del premio de la Beca AMA. ¿Qué rescatas de esa experiencia?

Rescato todo! Estuvo buenísimo, volví super contenta de la experiencia en Gasworks. De hecho en varias de las entrevistas que tuve con curadores, artistas o críticos de arte me hablaban de esto que mencionas acá, de cómo estos materiales industriales se tornan en algo mínimo, delicado y bello. Me preguntaban mucho cuál era mi intención al crear cosas bellas, y la verdad es que yo no lo había pensado así, tan directamente como una preocupación, pero es cierto; y creo que en gran medida se debe a que esos procesos laboriosos son un gesto de entrega y de una dedicación que implica mucho amor. Me imagino que el amor hace que las cosas se transformen, o algo así. Suena super cursi decirlo, pero al menos esa es la conclusión a la que he llegado hasta ahora.

 


Mapa, en la Bienal de Moscú. Cortesía Fundación AMA

 

4ta Bienal de Moscú: Rewriting Worlds

Curador Peter Weibel, Director de ZKM en Karlsruhe, Alemania

Del 23 de septiembre al 30 de octubre de 2011

Fuente: Artishock

Mapa se relaciona con otras obras anteriores y recientes en cuanto a su laborioso proceso de construcción. ¿Puedes hablar un poco sobre el carácter “procesual”, manual y meditativo de tu obra?

Este modo de construcción creo que se relaciona con mi carácter. Es mi manera de ser, mi ritmo. Lo que quiero decir es que esto no ha sido consciente o premeditado, surge así y ahora ya lo tengo más comprendido quizás, porque he podido analizarlo y se ha tornado en algo significativo para mi trabajo, como un gesto o impronta.