El fotógrafo más importante del momento, uno de los que más ha reflexionado sobre la imagen fotográfica, llega al país por primera vez con la muestra “Metabolismos de la imagen”, que se extenderá del 20 de mayo hasta el 31 de julio.
Joan Fontcuberta recibió en 2013 el Premio Internacional Hasselblad,una especie de Nobel de Fotografía, otorgado al profesional del área más reconocido del mundo. Y con el galardón bajo el brazo llega por primera vez a Chile para exponer en la galería de arte del Centro de Extensión UC la muestra “Metabolismos de la imagen”, que se extenderá entre el 20 de mayo y el 31 de julio y está compuesta por tres series tituladas Orogénesis, Gastrópoda y Gooleramas.
En ellas, el fotógrafo, quien además es académico, ensayista, curador y crítico, se adentra en una poesía fotográfica basada en la reinterpretación de imágenes que se aleja del concepto tradicional de fotografía. Uno de los aspectos que más destaca en su trabajo creativo es la preocupación por el concepto y el cuestionamiento de la noción de autoría. Por eso, “Metabolismos de la imagen” da cuenta de cómo en la cultura digital, las imágenes son equívocas. “Joan Fontcuberta se ha movido a lo largo de su trayectoria en el eterno equívoco de las imágenes; más de una vez afirma que el equívoco fotográfico es el reflejo del equívoco de lo real”, dice Raimon Ramis, curador de la muestra.
Las imágenes ya no son sólo una representación del mundo, adquieren una vida propia y por lo general se nutren de otras imágenes. Lo que revela el trabajo de Fontcuberta es que el acto de autoria es más darle sentido a una imagen que construirla. Así las imágenes que abundan en internet adquieren nuevos significados a veces antagónicos para aquellos que habían sido creadas. Han perdido el control de su vida, ya no son dueñas de ellas mismas. Sus autores ya no son reconocibles. Y en esta crisis de identidad, la imagen avanza de forma cambiante adaptándose a nuevos escenarios.
“La imagen, como la madera, sufre cambios: nace, vive y muere. Su muerte puede ser lenta o rápida. En este proceso la imagen se aleja de su origen, pierde su identidad e incluso su relación con el autor. Finalmente sólo se debe al uso que haga de ella un espectador. Tiene un metabolismo propio. Está ligado a los entornos socioculturales que posibilitan su realización y lectura. Hoy en la época de la información, cuando hacer y transmitir imágenes es más fácil que nunca, nos encontramos que éstas ven alterado su metabolismo, siendo cada vez más vulnerables. Su verdad deja de ser tangible para convertirse en algo líquido, mutable, transformable como un ser vivo en constante adaptación a un medio que también le puede ser hostil”, afirma Ramis.
Además de la muestra el área de fotografía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), en conjunto con la universidad y la revista Sueño de la Razón, han organizado un Encuentro de Fotografía Sudamericana, que tendrá lugar en el Centro de Extensión, el día martes 20 de mayo de 2014, entre las 16:00 y las 20:30 horas. El evento busca reflexionar sobre el panorama fotográfico actual en Latinoamérica, principalmente en los ámbitos de creación y gestión. Como cierre de esta jornada de reflexión, se realizará la charla “La razón del sueño”, a cargo de Joan Fontcuberta.
Las series explicadas por Fontcuberta
Gastrópoda
Es un proyecto que trata del metabolismo de las imágenes. Su idea inicial parte de un hallazgo fortuito: resido en el campo, en las afueras de Barcelona, en una zona rural de mucha humedad. El cartero deposita la correspondencia en una casilla postal en el exterior de la verja. Cuando estoy ausente debido a algún viaje y tardo en recoger la correspondencia, los caracoles silvestres (de la clase gastropoda) acuden en tropel y aprovechan para comer el papel de las invitaciones de museos y galerías de arte que recibo. Estas tarjetas de invitación suelen reproducir obras de arte que la acción voraz de los caracoles transforma en vestigios más o menos reconocibles, deteriorando su soporte y permitiendo que las entrañas del papel se sobrepongan a los restos de la imagen impresa.
Más allá por tanto de un reciclaje melancólico del arte, Gastropoda actúa en tres niveles sucesivos. En primer lugar alude simbólicamente a la degradación icónica, a la imagen en un proceso de descomposición, de deterioro en definitiva.
Un segundo aspecto enfatizaba el desplazamiento de la imagen de pura representación a objeto, de información visual sin cuerpo a un soporte material con cualidades físicas.
El tercer aspecto tiene que ver con una problematización de la noción de autoría. Yo me valgo aquí de la complicidad de unos caracoles para realizar una obra. Hasta cierto punto deberíamos compartir el copyright de las imágenes resultantes porque caracoles y yo somos autores-colaboradores. Sólo que esos hambrientos caracoles permanecen indiferentes a que se proyecte discurso sobre su voracidad y se prescriba sentido en sus excrementos. Excrementos que no son sino imágenes procesadas orgánicamente para proseguir el ciclo de la vida.
Googleramas
En la actualidad abundan los software de fotomosaico, una técnica de ilustración digital utilizada en el diseño y en la publicidad desde mitad de los 90’s.
Un fotomosaico es un efecto en la que una imagen-modelo es recompuesta a base de una estructura reticular de pequeñas imágenes-celdilla. A una cierta distancia reconocemos el modelo de origen, pero una observación más cercana nos permite apreciar el contenido de las muchas imágenes de las que la reconstrucción está compuesta.
Con los “Googlegramas” una serie de imágenes que cabe considerar iconos de nuestro tiempo se rehacen con este recurso, pero conectando el programa a internet para que a través del buscador Google localice todas las imágenes disponibles según un determinado criterio de búsqueda. El procedimiento permite establecer una relación tanto entre las palabras de búsqueda y la imagen matriz, como entre las palabras de búsqueda y las imágenes asociadas a estas palabras en el momento concreto de la búsqueda.
Orogénesis
Orogénesis es un término que se refiere al proceso de formación de las montañas. En esta serie de imágenes me he servido de programas informáticos que generan paisajes virtuales, o sea, inexistentes pero de apariencia notablemente convincente. Estos programas, permiten la modelización de un territorio sin necesidad de interpretar los códigos de representación cartográfica.
A partir de ciertos archivos digitales que contienen la información altimétrica, el software realiza una simulación del relieve, concediendo al operador el control de algunas funciones “cosméticas”, como fijar la dirección de luz y sombras, añadir texturas (de rocas, de vegetación, de agua, etc.) o decidir la presencia de brumas, de nieve o de olas en el mar.
Dado que todo archivo digital (sea del formato que sea, trátese de texto, imagen o sonido) no es más que una cierta secuencia de algoritmos, mi estrategia aquí consiste en pervertir los fines del programa forzándolo a interpretar como paisajes lo que no son sino otros paisajes realizados por pintores o fotógrafos célebres, es decir, obras maestras del género paisajístico.
Sobre Joan Fontcuberta
Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) ha desarrollado una actividad plural en el mundo de la fotografía como creador, docente, crítico, comisario de exposiciones e historiador.
Profesor visitante en universidades de España, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, colabora con regularidad en publicaciones especializadas.
Autor de una docena de libros de historia y ensayos sobre la fotografía como “El beso de Judas. Fotografía y Verdad” (1997), “Ciencia y Fricción” (1998) y “La cámara de Pandora” (2010). Se han publicado una treintena de monografías sobre su trabajo de creación.
Desde el año 1974, cuando realizó su primera exposición individual en Barcelona, su obra se ha expuesto en museos de todo el mundo (como el MoMA de Nueva York, Art Institute de Chicago, IVAM de Valencia, FOAM de Amsterdam, MEP de París) y ha sido adquirida por numerosas colecciones públicas (como el MET de Nueva York, MACBA de Barcelona, Folkwang Museum de Essen, Centre Pompidou de Paris).
Entre otras distinciones, en 2013 ha sido galardonado con el Premio Internacional Hasselblad.
20 MAYO al 31 JULIO
Metabolismos de la imagen
Centro de Extensión, Galería de Arte.
L a S, 10 a 20 hrs.
Entrada liberada.
20 MAYO
Encuentro de fotografía
Sueño de la razón: Fotografía Sudamericana.
La razón del sueño: Joan Fontcuberta.
Centro de Extensión, Aula Magna.
M, 16 a 20:30 hrs.
Entrada Liberada.
{gallery}arslatino144{/gallery}
Fuente: Constanza Flores Leiva