- La muestra, integrada por doce artistas jóvenes escogidos por doce críticos de AICA Chile, se presenta entre el 11 de diciembre y 23 de enero en la Sala de Arte Las Condes, ubicada en el Centro Cívico.
- Los artistas traspasan las fronteras con sus obras de pintura, escultura, video, fotografía e instalación, entre otros nuevos medios y lenguajes.
Cada fin de año, el capítulo chileno de la Asociación de Críticos de Arte, AICA, elige a las promesas del arte. Se trata de jóvenes creadores que, a juicio de los expertos, se destacan por la seriedad y aporte innovador de sus propuestas. Todos, por separados, mostraron su trabajo durante el año y son los críticos los encargados de reunir en un solo lugar a estos verdaderos talentos.
Son doce críticos de Santiago, Valparaíso, Talca y Concepción, y doce artistas de la nueva generación los escogidos, quienes exponen su obra en la muestra 12×12, que se presenta en la Sala de Arte Las Condes, ubicada en el Centro Cívico.
En esta oportunidad, la mirada ha sido más amplia y no se ha detenido en una sola disciplina, sino que abarca desde las expresiones tradicionales, como la pintura o la escultura hasta los nuevos lenguajes, pasando por la instalación y el video. Es que las fronteras entre una u otra disciplina son cada vez más difusas y el arte contemporáneo recurre a todos los medios posibles para provocar. Una excelente ocasión para conocer el estado del arte local y, por extensión, del mundial, puesto que las fronteras también parecen haber sido derribadas.
“Los lenguajes de estos nuevos tiempos producen cierto recelo para comprender los caminos que transitan estos artistas. Sin embargo el talento se impone y nos permite apreciar instalaciones llenas de códigos y contenidos -a veces beligerantes otras reflexivas- que empatizan con el momento que vivimos. De esta manera, es imprescindible decodificar los códigos y entender el terreno donde se realiza este arte, que con cierta frecuencia se remite a las aulas de clase, donde es posible experimentar ideas con soportes inusuales”, señala Ernesto Muñoz, secretario AICA Chile.
Exponen Guadalupe Valdés elegida por la crítica Isabel Cruz; Pilar Quinteros por Pedro Labowicz; Andrés Durán por Gonzalo Leiva; Jo Muñoz por Juan Manuel Martínez; Catalina Zarzar por Ernesto Muñoz; Cristóbal Guzmán por Carlos Navarrete; Sebastián Yrarrázaval por Marilú Ortiz de Rozas; Dolores Weber por Sandra Santander; Pablo Villegas por Jorge Salomó; Juvenal Barría por Daniel Santelices; Ofelia Andrades por Waldemar Sommer, y Víctor Espinoza por Pedro Zamorano.
Los artistas y sus obras
Guadalupe Valdés recupera el valor del paisaje límpido y se encanta en él, atravesando su fluidez originaria con fragmentos, recortes, vestigios de otros y otros paisajes y figuras; y abstracciones lineales, en franjas potentes de color; atenta a la fuerza que deviene de la dimensión horizontal.
Pilar Quinteros emplea el papel y el cartón no como soporte para pinturas, sino que en función de construir algo, naciendo así facsímiles de palacios y casas importantes de Santiago, en tanto el trabajo deconstructivo de Andrés Durán se instala en la mirada crítica sobre la visualidad urbana. Jo Muñoz, en cambio, presenta un video que registra en reversa la acción de calcar planos de la ciudad de Valparaíso realizados a inicios del siglo XX, que están descritos a partir de los propietarios de las cuadras de la ciudad.
Egresada de la Universidad Finis Terrae, Catalina Zarzar trabaja con la manipulación de materiales nobles, los que doblega introduciendo agua para conformar un desarrollo notable, donde conjuga el tiempo como elemento articulador de la obra. A su vez, la obra de Cristóbal Guzmán busca en el apego de la modernidad industrial del siglo XX, las formas y cromatismos para su escultura.
El trabajo de Sebastián Yrarrázaval acusa recibo del arte ortodoxo, en especial de su cromatismo, y de la pintura rupestre. Para él, tan importante como la expresividad de una obra es la capacidad de generar silencios. Pablo Villegas ofrece su fecunda imaginación, con una propuesta lúdica e irónica, que representa aspectos de la realidad cotidiana con una capacidad de síntesis compositiva, en obras de coherencia conceptual y de interesante oficio.
La obra de Dolores Weber podría inscribirse, por la diversidad de materiales informales que utiliza, en la práctica de la escultura experimental. Es habitual encontrar hilos, alambres, ramas, piedras o tierras en estado natural, materiales que utiliza para configurar su discurso tridimensional. En tanto el proyecto Transfeminismo, poder y anomalías de Juvenal Barría explora en las posibilidades del género como ficción política a la vez que escenario de subversión. Escenarios narrativos montados a partir de imágenes-archivo que funcionan como visualizadores de una representación de la política y el género.
Sin abandonar la técnica tradicional de óleo sobre tela, Ofelia Andrades consigue decirnos algo nuevo a través de su temática. Víctor Espinoza, con una trayectoria ciertamente consolidada, nos muestra una obra concebida en el dominio y la destreza del dibujo. Desde allí aborda la técnica que da singularidad a su trabajo y estilo: el bordado.
Fecha: 11 de diciembre al 23 de enero
Lugar: Sala de Arte Las Condes, Centro Cívico
Apoquindo 3300 piso 2
Teléfono: 22 9507195
Horario: Lunes a viernes, 10:00 a 19:00 horas
Sábado, 10:00 a 14:00 horas
{gallery}ars-09-12-2015{/gallery}
Fuente: Corporación Cultural Las Condes