Curaduría: Cecilia Pardo (MALI) y Gary Urton (Universidad de Harvard)
Lugar: Sala 1 y Aula MALI
Temporada: Fechas serán confirmadas próximamente
Auspicio: Fundación BBVA, Minera Bateas, Compañía de Fortuna Silver
Mines Inc., Chazz Design Studio y everis Perú, Pluspetrol e IPCNA
Continuando con el objetivo de estudiar, conservar y difundir el patrimonio cultural y artístico de nuestro país, el Museo de Arte de Lima (MALI) presenta KHIPUS, exposición dedicada a explorar el sistema de cuerdas anudadas utilizadas en el registro de información contable y narrativa en los Andes desde hace más de mil años, y que estará abierta al público desde el 20 de marzo en la sala 1 y el Aula MALI.
Hasta el 30 de agosto, la muestra albergará una importante selección de khipus procedentes de diversas colecciones públicas y proyectos arqueológicos recientes, así como otros objetos que han sido seleccionados por Gary Urton (Universidad de Harvard) y Cecilia Pardo (MALI), curadores de la exposición. La muestra incluye información de hallazgos arqueológicos y fuentes documentales, así como novedosos recursos tecnológicos, que permiten en su conjunto explorar la estructura, función e importancia de estos registros y “textos” portátiles desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. Khipus no fue sólo un instrumento contable sino que contribuyó a la consolidación del imperio inca y administración de los territorios que constituyeron el Tawantinsuyo. A modo de “programa informático”, Khipus es asimismo una forma de escritura sin palabras ni papel, que combina la experiencia táctil y visual para codificar y descodificar significado. Las operaciones de “escritura” y lectura de los khipus estaban en manos de los khipukamayoc, auténticos detentores y guardianes de la “gramática” en un mundo en el que la información ya era auténtico poder. Asumidos originariamente por los conquistadores españoles, especialmente la iglesia, pronto se extendió la sospecha de que podían fomentar la sedición, por constituir un lenguaje secreto y fueron paulatinamente eliminados de su uso público. La exposición pondrá a nuestro alcance una variedad de los khipus más importantes que han llegado hasta nosotros.
KHIPUS tiene por objetivo ofrecer una experiencia dinámica, entretenida y accesible, dirigida a los diversos públicos interesados en conocer más de cerca el significado guardado en las cuerdas y nudos. Por ello, la muestra contiene una sección inicial dedicada al desarrollo temporal de los khipus, seguida de un despliegue detallado de su estructura y organización, haciendo hincapié en los múltiples elementos que lo conforman. Se incluyen, asimismo, diversos casos de archivos de khipus inkas, como Pachacamac, Puruchuco, Armatambo, Inkawasi, Huacones y Laguna de los Cóndores, que ilustran las variadas funciones que tuvieron estos complejos objetos de transmisión en diferentes regiones del Tawantinsuyo.
El recorrido incluye también una sección dedicada a la supervivencia de los khipus en el periodo colonial, en el que destaca un conjunto de seis ejemplares procedentes de la Colección Radicati de khipus, acervo formado por el historiador Carlo Radicati di Primeglio, uno de los pioneros en el estudio de los khipus. Estos ejemplares, vinculados a un documento de 1670, han sido clave para Gary Urton en la decodificación de este milenario sistema de información. La Colección Radicati de Khipus se halla depositada en préstamo extendido en el Museo de Arte de Lima desde el 2016.
La muestra recoge casos excepcionales como son la tabla-khipu de Mangas (Áncash), que revela el sincretismo de los khipus con el sistema de padrón eclesiástico colonial, los khipus demográficos del siglo XIX documentados en la comunidad de Ttio (Cuzco), así como el uso de khipus en Rapaz y Tupicocha, comunidades contemporáneas de la sierra de Lima.
La exposición cierra con una selección de obras de artistas contemporáneos, como Cecilia Vicuña o Jorge Eduardo Eielson, que fomentan la discusión en torno a los khipus como fuente de inspiración y creatividad, así como una reflexión en torno al manejo de la información y el impacto de la innovación tecnológica en la organización de nuestra vida, identidad y memoria.
Fuente: http://www.mali.pe