HomeLa Habana se convierte durante un mes en capital del arte, CUBA.

La Habana se convierte durante un mes en capital del arte, CUBA.

 


“Entre la idea y la experiencia” es el tema central de esta 12ª Bienal de La Habana, que con 31 años de historia está calificada como una de las más prestigiosas del mundo.

Durante el mes que dura, no tendrá un área de exhibición central, si no, que se repartirá por distintas sedes, como el Centro Arte Contemporáneo Wifredo Lam, el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales y el Instituto Superior de Arte, entre otras.

Si la 56ª Bienal de Venecia arrancó hace 10 días, tan solo restan tres para que comience oficialmente la 12ª Bienal de La Habana, que bajo el título “Entre la Idea y la Experiencia” reunirá, del 22 de mayo al 22 de junio, un total de 119 artistas de 44 países, buena parte cubanos, que van desde artistas de reconocido prestigio como Lázaro Saavedra y Meira & Toirac hasta artistas más jóvenes y menos conocidos como es el caso de  Reinier Nande y Renán Rodríguez, así como de otros países iberoamericanos.

Nuevamente, la que ha sido por antonomasia la principal plataforma de promoción del arte cubano durante los últimos 31 años (ver aquí las principales exposiciones de la Bienal), corre a cargo del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam y el Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP) y cuenta con un amplio equipo curatorial dirigido por Jorge Fernández Torres y Margarita González Lorente, director y directora artística de la Bienal, respectivamente, a quienes acompañan los tambien curadores cubanos Nelson Herrera Ysla, José Manuel Noceda, Ibis Hernández, Margarita Sánchez Prieto, Dannys Montes de Oca y José Héctor Fernández Portal.

Para ser coherente con la línea curatorial ‘Entre la Idea y la Experiencia’, “los artistas han tenido una inserción en el contexto cubano que ha implicado visitas anteriores para reconocer los espacios e interactuar con la sociedad que acogerá las obras”, ha subrayado, en la rueda de prensa de presentación oficial, Jorge Fernández, director del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam y también de la Bienal.

Por otro lado, esta nueva edición, como han comentado los organizadores, no tendrá? un núcleo central de exhibición, pues “la Bienal pretende implicar a la arquitectura, al diseño, a los fenómenos de la comunicación, las ciencias y las formas en que se construye el hábitat, en aras de favorecer la inserción social de las propuestas, algo que históricamente ha formado parte de las prácticas estéticas del llamado Sur”.

Por eso, durante el mes que dura, la bienal no tendrá sede definida y se repartirá por distintas sedes, como son, el Centro Arte Contemporáneo Wifredo Lam, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, Instituto Superior de Arte, Fototeca de Cuba / Centro Hispanoamericano de Cultura, Galería Villena / Cine Yara, Pabellón Cuba y la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena.

En primer lugar, dentro de la programación expositiva oficial, cabe destacar una serie de proyectos colectivos, como el Proyecto Colectivo M.O.R (Museo Orgánico Romerillo), coordinado por el artista Kcho; “Montañas con una esquina rota”, curado por Gretel Medina, Direlia Lazo y Wilfredo Prieto; y el Pabellón de Cuba con la propuesta “Entre, Dentro, Fuera”, curado por Dannys Montes de Oca y Royce W. Smith, entre otros.

En ellos se darán cita reconocidos artistas iberoamericanos y de otras regiones geográficas, como son, los cubanos Roberto Diago, Kcho, los mexicanos Abraham Cruzvillegas, Gabriel Kuri y Dr. Lakra, los colectivos españoles Llobet y Pons y Boamistura, la peruana Ceclia Paredes, los rusos Ilya y Emilia Kabacov, la iraní Shirin Neshat, el británico Ryan Gander y el eslovaco Roman Ondak, por citar tan solo algunos.

También están individuales con otros artistas consagrados como el conceptualista uruguayo Luis Camnitzer (Lübeck, 1937), que en la Casa de las Américas presenta la muestra “Ejercicios”. Asimismo, entre las exposiciones colaterales, regresa “Detrás del muro”, en su segunda edición, curada por Juanito Delgado. Otra vez, toma el malecón, con más de 51 proyectos y cerca de 60 artistas.

Al mismo tiempo, en el complejo Morro-Cabaña: Zona franca se presenta “La Llegada al fracaso” con alrededor de 100 muestras, entre personales y colectivas, tanto en instituciones como en espacios públicos, que contemplan lo mismo pintura, escultura, dibujo y fotografía, que instalación, diseño o video. En ella se dará cita “consagrados” como Lázaro Saavedra, Eduardo Ponjuán, Ernesto Rancaño, Arturo Montoto, Esterio Segura o Roberto Diago, por mencionar solo algunos, y también jóvenes valores.

Isabel Pérez Pérez, editora ejecutiva de Sello Artecubano Ediciones, la ha catalogado como “la más grande exposición de arte cubano que se haya hecho nunca. Zona Franca, en el Morro Cabaña, incluirá además artistas de la diáspora”.

A todo ello, hay que sumar otros espectáculos como los que tendrán lugar en la sede de El Ciervo Encantado, y la presencia de uno de los grandes representantes del arte povera, el italiano Michelangelo Pistoletto (Biella, 1933), que ofrecerá una clase magistral en la Universidad de las Artes (ISA) y dos performances.

{gallery}25_05_3{/gallery}

 

Fuente: www.arteinformado.com


Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *