Home“OCCHIO MOBILE”, GRAN EXPOSICIÓN DE ARTE CINÉTICO ITALIANO, EN LAS CONDES

“OCCHIO MOBILE”, GRAN EXPOSICIÓN DE ARTE CINÉTICO ITALIANO, EN LAS CONDES

La Corporación Cultural de Las Condes y Fundación Itaú traen a Chile una selección de obras de los autores más sobresalientes del mítico movimiento de arte cinético entre 1950 y 1970, desde Bruno Munari hasta artistas aún vigentes.

La exposición –que se presentará paralelamente en el Centro Cultural Las Condes y en Espacio ArteAbierto de Fundación Itaú- también incluye la exhibición de vestidos del destacado diseñador Fausto Sarli.

Una selección de obras de los autores más sobresalientes del arte cinético italiano, de las décadas del ‘50 al ‘70, y un conjunto de vestidos del destacado diseñador Fausto Sarli, llegan a Chile gracias al esfuerzo conjunto de Fundación Itaú y la Corporación Cultural de Las Condes.

La exposición OCCHIO MOBILE. Lenguajes del arte cinético italiano, años 50-70 se presentará entre el 4 de junio y 27 de julio, en las salas del Centro Cultural Las Condes y Espacio ArteAbierto de Fundación Itaú, con el patrocinio de la Embajada de Italia y el Istituto Italiano di Cultura.

La exitosa alianza cultural entre Fundación Itaú y la Corporación Cultural de Las Condes ha permitido tener en nuestro país exposiciones internacionales tan importantes como “La punta del iceberg”, con dibujos de Francis Bacon (2011), “Rembrandt, impresiones de un genio” (2012); “De Rubens a Van Dyck”, en 2013, y recientemente “Durero. Maestro del Renacimiento en Chile”.

OCCHIO MOBILE (ojo móvil en español) está integrada por 50 pinturas, collages, videos, esculturas y otros objetos realizados por artistas claves del arte óptico y cinético italiano, desde Bruno Munari, precursor de las investigaciones sobre la percepción e indiscutido referente del diseño y la didáctica, hasta artistas que participaron de la escena local a través de agrupaciones o en forma individual como Gianni Colombo y otros miembros del Gruppo T (Giovanni Anceschi, Davide Boriani, Gabriele De Vecchi, Grazia Varisco).

Boris Buvinic, vicepresidente de Fundación Itaú, destaca que “se expondrán importantes obras que permiten la comprensión del movimiento que hoy vive un interesante resurgimiento de la mano de las nuevas generaciones de artistas”.

A su vez, Francisco Javier Court, director de la Corporación Cultural de Las Condes, agrega que “esta exposición da cuenta de la fuerza que tuvo este movimiento, uno de los más importantes y serios de la historia, y cómo hoy es revalorizado. En la actualidad, los jóvenes lo sienten cercano y muy vigente, lo que demuestra que fue un movimiento que notoriamente se adelantó a su época”.

Otra de las novedades de OCCHIO MOBILE es la exhibición de una selección de diez vestidos del diseñador Fausto Sarli, que muestra al público las conexiones entre arte y moda, con creaciones en línea con las experimentaciones de aquellos años.

Paralelamente se llevarán a cabo talleres de arte infantil, a cargo de la profesora Paula Salas, y visitas guiadas los sábados y domingos.

En el marco de la exposición y con la colaboración del Istituto Italiano di Cultura, se realizará en el Centro Cultural Las Condes un ciclo de cine italiano de las décadas del ‘50 al ’70 los miércoles, a las 16 horas. El programa es el siguiente:

– 4 de junio – Europa ’51 (1952), de Roberto Rossellini, con Ingrid Bergmann, Ettore Giannini y Giuletta Masina.

– 11 de junio – La dolce vita (1960), de Federico Fellini, con Marcello Mastroianni, Anita Ekberg y Anouk Aimée.

– 18 de junio – La noche (1961), de Michelangelo Antonioni, con Marcello Mastroianni, Jeanne Moreau y Mónica Vitti.

– 25 de junio – Teorema (1967), de Pier Paolo Pasolini, con Terence Stamp, Silvana Mangano y Laura Betti.

– 2 de julio – Muerte en Venecia (1971), de Luchino Visconti, con Dick Bogarde, Silvana Mangano y Marisa Berenson.

– 9 de julio – Nos habíamos amado tanto (1974) Ettore Scola, con Nino Manfredi, Vittorio Gassman y Stefanía Sandrelli.  

– 16 de julio – Perfume de mujer (1974), de Dino Risi, con Vittorio Gassman y Agostina Belli.

– 23 de julio – Padre Padrone (1977), de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani, con Omero Antonutti, Severio Marconi y Marcella Michelangeli.

Arte en movimiento

Originado en Europa en la década de los ‘30 del siglo pasado, el arte cinético sube a escena en 1955 con la exposición Le mouvement en París, donde participan Alexander Calder, Marcel Duchamp, Jesús Soto y Víctor Vasarely, entre otros. Más adelante, se crea en Italia el arte programado, que añade a la poética del cinetismo un programa de cálculo que permite la variación formal y cromática de las secuencias representadas. Éste será un paso definitivo para la consolidación del género y su irradiación a todo el mundo occidental.

Los artistas italianos de entonces producen objetos cinéticos que se pueden manipular, con intervención manual o mecánica, o bien obras que dan la impresión de movimiento según el punto de vista de quien las observe. El arte cinético traspasa las artes plásticas e irrumpe en el cine, la moda, la decoración y todo lo que tenga que ver con visualidad. Su auge se desarrolla entre la década del ‘50 y el ‘70, sin embargo hoy vive un re apogeo y se revaloriza a nivel formal y comercial.

Para la curadora Micol di Veroli, el arte programado y cinético italiano “nace con el objetivo de oponerse a las composiciones fijas y definitivas, obteniendo, de ese modo, un conjunto mutable tanto física como conceptualmente. Aquel produce obras abiertas y programadas, donde los elementos se organizan de acuerdo con una hipótesis predeterminada. Esa programación es a su vez libre, puesto que prevé una transformación y un desplazamiento que pueden cumplirse dentro de un cuadro temporal más o menos imprevisible con variantes parcialmente controladas por el autor. El arte cinético y programado considera entonces a la realidad como continuo devenir de fenómenos que el ser humano percibe en su variación”.


OCCHIO MOBILE

Lenguajes del arte cinético italiano, años 50-70

4 de junio al 27 de julio de 2014

Centro Cultural Las Condes

Apoquindo 6570
2 896 9800
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas


Espacio ArteAbierto

Fundación Itaú
Apoquindo 3457
Lunes a viernes, 9:00 a 14:00 horas

Entrada liberada

 

{gallery}mobile{/gallery}

 

Fuente: Prensa Corporación Cultural de las Condes