Home“Del agua: poesías de Gonzalo Rojas” en Centro Cultural El Tranque, Santiago, CHILE.

“Del agua: poesías de Gonzalo Rojas” en Centro Cultural El Tranque, Santiago, CHILE.

Con exposición en Lo Barnechea se intensifica agenda cultural del Centenario de Gonzalo Rojas


 

Hasta el 3 de diciembre, el Centro Cultural El Tranque de la Corporación Cultural de Lo Barnechea presenta la muestra “Del agua: poesías de Gonzalo Rojas” que reúne en torno a este tema textos del Premio Nacional de Literatura con imágenes del destacado fotógrafo boliviano Gonzalo Contreras del Solar, además de publicaciones, manuscritos originales  y fotografías biográficas. Como extensión, se presentará el libro“La poesía de Gonzalo Rojas” de Hilda May y se exhibirá el documental “Al fondo de todo esto duerme un caballo”, de Soledad Cortés.

 

La exposición se enmarca en las celebraciones del Centenario del poeta, cuya agenda mundial, apoyada por la Fundación Gonzalo Rojas,  contempla encuentros y presentaciones del libros tanto en Chile como en Perú, Agentina, Colombia, México, España, Italia, Alemania, China, Japón y Marruecos, entre otros países. En Chile, la Feria Internacional del Libro de Santiago y el Festival Puerto Ideas de Valparaíso le rinden homenaje con programas especialmente dedicados a su figura y poesía. Desde el Estado, en 2017 se programa un homenaje gráfico que marcará presencia en las ferias del libro nacionales e internacionales y la edición de un cuaderno sobre  Gonzalo Rojas para ser distribuido en los colegios del país.

 

La muestra, exhibida en Barcelona en 2007, reúne, bajo la curatoría de Paula Carrasco, poemas, fotografías y manuscritos del escritor con la obra del destacado fotógrafo boliviano Gonzalo Contreras del Solar, cuyas imágenes contribuyen a iluminar y expandir el sentido de los textos.  El agua, en sus distintas manifestaciones y significados, es el hilo conductor de este montaje que despliega el relato biográfico del poeta,en el cual se funden vida y poesía; sus reflexiones acerca de la creación literaria; su visión de la existencia, la muerte, lo intangible;  su oficio creador; el quehacer político y el amor como el gran motor de su vida.

 

Torreón del Renegado, Materia de testamento, Desocupado lector, Al silencio, Piélago padre, El sol es la única semilla, Contra la muerte, Quedeshím Qedeshóth y Carta de amor, entre otros, son parte de los poemas en exposición. Como extensión se presentará el libro

“La poesía de Gonzalo Rojas” de Hilda May y se exhibirá el documental “Al fondo de todo esto duerme un caballo”, de Soledad Cortés, que, recorre junto al poeta los lugares que marcaron su vida, obra y pensamiento.

 

 

CENTENARIO POÉTICO

El hecho de que su fecha de nacimiento, el 20 de diciembre de 2016, haya sido consignada por error en el Registro Civil en 1917, es la causa de la ambigüedad biográfica que explica que las actividades de su Centenario, que se extienden a países tan lejanos como China, Japón y Alemania, además de Marruecos, España, Italia, México, Colombia, Perú y Argentina, se concentren en el próximo año 2017.  En Chile, el primer hito tuvo lugar en septiembre en la Casa Central de la Universidad de Chile, con la presentación de la reedición de su prosa completa en el volumen titulado “Todavía”, bajo editorial Fondo de Cultura Económica, que también publicó “Integra” con su poesía completa, lo que permite contar en esta celebración con el conjunto de la obra del poeta de Lebu al acceso de los lectores.

 

Tras la inauguración de la exposición Del Agua en el Centro Cultural El Tranque de Lo Barnechea, la agenda del Centenario continúa en octubre con un homenaje al poeta en la Feria Internacional del Libro de Santiago. En noviembre, en tanto, el  Festival Puerto de Ideas de Valparaíso dedica en sus actividades un espacio destacado al poeta. Para diciembre están programadas las presentaciones de  Las sílabas de Gonzalo Rojas, reedición conmemorativa de El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la DIBAM y la Fundación de Estudios Iberoamericanos Gonzalo Rojas.   Los actos se llevarán a cabo tantoen su  Lebu natal como  en Chillán, ciudad en la que Gonzalo Rojas fijó su residencia a partir de su regreso definitivo desde Estados Unidos en 1994. El volumen reúne textos especialmente seleccionados para los jóvenes lectores de su poesía. En marzo de 2017 se presentará el Cuaderno Pedagógico Gonzalo Rojas, dedicado su  figura y obra el cual se distribuirá de manera gratuita en las escuelas y liceos de Chile. En los stands oficiales de Chile en las Ferias del Libro de Buenos Aires, Lima, Quito, Oaxaca, Bogotá, Frankfurt, Roma y Guadalajara, como así también en las distintas Ferias del Libro regionales chilenas, se realizará un homenaje iconográfico dedicado al poeta, denominado “Gonzalo Rojas: Cien años de pasión”.

 

 

Erotismo, creación y compromiso social

Gonzalo Rojas nació en Lebu el 20 de diciembre de 1916.

Hijo de padre minero fallecido tempranamente, se trasladó con su familia a vivir a Concepción. Cursó estudios de derecho y literatura en la Universidad de Chile, desempeñándose más tarde como académico en Valparaíso y en la Universidad de Concepción, donde más tarde asumió laDirección del Departamento de Castellano. Además, ha ejercido la docencia (como profesor y conferencista) en diversas universidades del extranjero, entre ellas la Universidad de Utah, en Estados Unidos.

 

Miembro de la Generación Literaria de 1938 y cercano, en sus comienzos, al grupo de la Mandrágora, ha dejado en más de un texto indicios de su cercanía con la estética surrealista, situándose su obra en una línea de continuidad con las vanguardias chilenas y latinoamericanas del siglo XX.

 

Considerado, junto a Nicanor Parra, uno de los poetas chilenos de mayor relevancia de las últimas décadas, recibió en 1992 el Premio Nacional de Literatura y el Premio Reina Sofía de España. En 2003 fue reconocido con el Premio Cervantes, considerado el más importante galardón a la literatura en lengua castellana. La carga existencial, el erotismo, el compromiso político y social, son elementos centrales en su obra, en la cual destacan  “¿Qué se ama cuando se ama?” (2000) “Requiem de la Mariposa” (2001) y “Al silencio” (2002)

 

 

 


 

Fuente: Corporación Cultural de Lo Barnechea

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *