La Conservera
Séptimo ciclo de exposiciones
Del 17 de septiembre de 2011 al 8 de enero de 2012
Maureen Gallace
Jorge Peris
Diana Al-Hadid
Sala Verónicas
Martin Jacobson
La Sala Verónicas (Murcia) y La Conservera, Centro de Arte Contemporáneo (Ceutí/Murcia) inauguran respectivamente su séptimo ciclo de exposiciones el viernes 16 y el sábado 17 de septiembre.
Para este ciclo expositivo cada artista ha realizado un viaje desde la Región de Murcia al extranjero o viceversa. Las muestras presentadas son un viaje real, mental u onírico, en el cual cada uno de ellos desarrolla su particular cuaderno de bitácora. El viaje, entendido como experiencia sensorial y física, es el hilo conductor de este ciclo, cuyos paisajes y memorias se convierten en los protagonistas.
Sala Verónicas
Martin Jacobson (Estocolmo, Suecia, 1978)
Guía del viajero al otro lado
Martin Jacobson crea collages ensamblados por imágenes que encuentra en rastrillos y anticuarios. Escarba en los desechos de la historia del arte, buscando libros de ilustraciones, postales y grabados. Las imágenes que selecciona se centran en las relaciones entre el tiempo, la historia y el individuo. Estos “collages” son posteriormente transformados en nuevas imágenes, nuevas y viejas al mismo tiempo.
El viaje de Martin Jacobson se inicia en Estocolmo y tiene como destino final Murcia. Guía del viajero al otro lado es, como el título de la exposición indica, un viaje exterior e interior, de estar dormido a estar despierto. Las obras incluidas en la muestra tratan de lo grande y lo pequeño, de trazar líneas y atravesar fronteras en el tiempo, el espacio y la mente.
La Conservera
Maureen Gallace (Stamford, EE.UU., 1960)
Los óleos de pequeñas dimensiones de Maureen Gallace han evolucionado a partir de la historia del paisajismo estadounidense y de su propio rigor conceptual. Con los años, sus íntimos lienzos y tablas se han vuelto cada vez más minimalistas y complejos. Las escenas de Gallace se sitúan en el entorno del campo de Connecticut y de los lugares de veraneo de Cape Cod donde pasaba las vacaciones familiares. Los cuadros de Gallace están realizados con pinceladas reflexivas, meditadas, que son esenciales, para contener la delicada luz y espacio que ha construido.
En 2005 Maureen Gallace participó en una residencia en la Fundación Chinati (Marfa, Tejas). Esta es una de las pocas ocasiones, junto con las pinturas de Murcia presentadas en esta exposición, en los que la artista se centra en un paisaje ajeno al suyo.
Ángel Mateo Charris (Cartagena, 1962) / Gonzalo Sicre (Cádiz, 1966)
Insomnio
Pintar es viajar: puede sonar tópico pero es cierto para algunos, lo es para estos artistas. El viaje ha sido el germen de muchas de sus obras, la idea misma del deambular, del espacio de tránsito, de los territorios fronterizos y el tiempo congelado entre dos destinos, y algunas veces ha sido desde la raíz misma de lo exótico. Algunas veces al viaje a un lugar geográfico se ha superpuesto otro territorio metafórico, un país pintado, un continente del arte, como aquel viaje (y posterior exposición) al Cape Cod del pintor norteamericano Edward Hopper.
Otro pintor, Leon Spilliaert, y otro territorio pintado en Ostende, la pequeña ciudad de Flandes donde nació aquel es el nuevo destino que han afrontado. En sucesivos viajes y teniendo siempre como faro al pintor belga, Charris y Sicre han intentado buscar las puertas de entrada donde se juntan el universo pintado y el real.
El resultado de este viaje, realizado en verano del 2010, se compone de pinturas y bocetos, los cuales, gracias a la colaboración con el arquitecto afincado en Cartagena Martín Lejarraga, responsable del diseño espacial, reposan en recreaciones oníricas de un Ostende lejano.
Jorge Peris (Alcira, 1969)
Aladas Almas
El proyecto de Jorge Perís, al que se ha dedicado de forma exclusiva durante estos dos últimos años, surge de un cruce de caminos entre los recuerdos de su infancia, el viaje, la exploración y la necesidad.
Centrando sus últimos proyectos en trabajos con sal como materia prima, inicia su viaje en Murcia, en las salinas de San Pedro del Pinatar y tiene como destino final el paisaje indómito y espectral del desierto de sal de Uyuni en Bolivia, donde experimenta in situ el estar rodeado de este material por todas partes a 3.650 metros de altitud.
La exposición constituida por 170 toneladas de sal se articula entorno a una gran torre construida íntegramente con este material, dando especial importancia al proceso constructivo donde se entremezclan, en distintas proporciones, una arquitectura orgánica -que se hace y organiza a si misma-, con la escultura en su vertiente más clásica.
Diana Al-Hadid (Aleppo, Siria- 1981)
Toca la quinta del lobo
Las esculturas de Diana Al-Hadid son construcciones de formas arquitectónicas barrocas como torres, laberintos y órganos de iglesia que aparentan estar en estado de ruina. Utilizando materiales como cartón, contrachapado, yeso y resina, las esculturas de esta artista están repletas de influencias y citas de antiguas narraciones bíblicas y mitológicas tanto orientales como occidentales, tradiciones orales árabes, arquitectura gótica, pintura iconográfica occidental, ornamentación islámica y avances científicos en física y astronomía.
El viaje de Diana Al-Hadid se inicia en Brooklyn, lugar en el que vive y trabaja, recorriendo Madrid, Murcia y Mallorca. Viaje en el que la artista de origen sirio, busca las raíces islámicas de lo que en su día fue Mursiya. La visita al Museo de Santa Clara y a la catedral de Murcia se convierten en referencias obligadas para la concepción de esta exposición.
La exposición consiste en cinco esculturas de gran formato fechadas entre 2006 y 2010 y una sexta creada para esta exposición tras su periplo español este mismo año.
Centro de Arte Contemporáneo
Avda. de Lorquí s/n
30562 Ceutí, Murcia
T.868 923132
Unete a Newsletter en:
www.laconservera.org
info@laconservera.org