HomeTRAMA, muestra colectiva de Arte Textil Contemporáneo en Corporación Cultural Las Condes, Santiago, Chile.

TRAMA, muestra colectiva de Arte Textil Contemporáneo en Corporación Cultural Las Condes, Santiago, Chile.


En Sala de Arte Las Condes
PRESENTAN MUESTRA COLECTIVA
DE ARTE TEXTIL CONTEMPORÁNEO

Quince artistas que desarrollan técnicas textiles, cada uno en su propio lenguaje, integran la exposición “Trama. Nuevos lenguajes del arte textil en Chile”,  que estará abierta al público entre el 27 de agosto y el 3 de octubre.

La reinvención del arte textil como lenguaje plástico contemporáneo es el fundamento central de la exposición TRAMA, colectiva que se inaugura el miércoles 26 de agosto, a las 19:30 horas, en la Sala de Arte Las Condes. La muestra reúne el trabajo de quince artistas que han desarrollado su reciente producción a partir de la inquietud por interpretar y dar un nuevo valor a dicho arte.

Se ha querido trabajar sin restringir a los artistas a una temática específica, sólo colocando como hilo conductor la utilización del arte textil en sí. La muestra incluye obras bidimensionales, tridimensionales o instalaciones en donde se evidencia la trama como gesto latente.

Los artistas participantes son Andrea Barrios, Denise Blanchard, Juana Gómez,  Maite Izquierdo,  Catalina Mena, María José Mir, Lise Moller, Claudia Peña, José Juan K. Powditch, Kika Price, Francisco Ríos, Natalia Urnia, Felipe Valdivia Cristián Velasco y Andrés Vio.

Desde tiempos ancestrales, el arte textil ha sido desarrollado por diversas culturas, siendo hasta el día de hoy una disciplina admirable a lo largo de la historia. Actualmente las técnicas digitales y la tecnología, han hecho que el arte tome rumbos diversos y es también por esta razón, que se ha querido retomar el arte textil como una disciplina que ha trascendido y permite admirar en cada obra el oficio y destreza con que cada pieza ha sido realizada.
El rol que se ha asignado en el arte nacional a estos artistas es de ser renovadores en el arte textil en su mejor expresión. Artistas contemporáneos que han experimentado con holgura caminos ancestrales de un oficio que se pierde, pero que vuelve a renacer en la historia de las civilizaciones.

Éstos han puesto el énfasis en redescubrir el textil: descomponerlo y darle una nueva mirada a las fibras, colores y materia para así comunicar y expresar lo propio. Artistas contemporáneos que son capaces de entregar su propia visión inherentes al desarrollo y la tecnología, donde la belleza del oficio y la delicadeza de lo hecho a mano logran obras que despliegan una especial capacidad que nos envuelve.

LOS ARTISTAS

Andrea Barrios sigue con su investigación en torno a la representación de efectos cinéticos mediante los textiles y presenta Texturas geométricas, que corresponde a una interpretación orgánica de una maraña de hilos.

Denise Blanchard construyó para la obra Descanso una tela en base a una cuadrícula de bolsas de té que cosidas unas con otras, se convierte en el respaldo que debiera sostener el cuerpo. Es ahí donde hace un contrapunto entre la fragilidad del material empleado y la función de la silla.

Juana Gómez exhibe Autorretrato que forma parte de la serie Constructual, en la que ahonda sobre un patrón que se repite en diversos niveles en la naturaleza, y que nos une con lo orgánico e inorgánico. Esta forma o estructura subyacente es tan determinante y ubicua que se observa en el flujo de los ríos, el tráfico de las ciudades, la transmisión de datos por internet y nuestros propios órganos.

Maite Izquierdo presenta una obra compuesta por 108 mopas de algodón teñidas, con sus respectivos mangos. Una a otra se amarran, cuelgan y trenzan para formar un gran objeto textil. Al teñir las fibras de colores propios, la artista puso énfasis en reordenar y así resignificar la mopa, extremando su funcionalidad y connotación.

Catalina Mena realiza una investigación plástica que se articula en el territorio de la fragilidad en íntima relación con lo individual y lo colectivo. Una red de hilos modula el sentido sobre una tela tipo sábana que nos alude al sentir humano y a sus diferentes asociaciones de reflexión. Este gesto de escritura de la palabra sentir busca señalar a la emoción como articuladora de sentido de nuestro estar en el mundo, en referencia a lo social como cuerpo vivo.

María José Mir lleva trabajando desde 2014 en una investigación cuyo punto de partida es el recuerdo de las imágenes de los patrones de confección de la revista BURDA que su abuela solía utilizar en la construcción de vestuario. La representación del cuerpo humano siempre ha sido uno de sus principales temas en el arte, al igual que el autorretrato.

Lise Moller exhibe una obra creada a partir de volúmenes  de cochayuyo, alga del Pacífico, que construye tejiendo, trenzando, amarrando esta fibra natural.

Claudia Peña ofrece una obra de su serie más reciente, Recogimiento, producto de un proceso involuntario/inconsciente de búsqueda y encuentros. Son puertas y ventanas desechadas las que soportan un imaginario doméstico como territorio de reflexión. Objetos reales y trampas al ojo conforman una poética de la melancolía.
José Juan K. Powditch presenta una obra que busca poner en primera posición el proceso de ésta, en donde acciones artesanales le dan el valor agregado a la pieza, en conjunto con los patrones trabajados.

Kika Price presenta piezas textiles pertenecientes a la Serie Ancestrales, con una clara influencia precolombina de los pueblos de Los Andes. Con ellas hace un viaje  a la antigüedad, al oficio de la mujer, cosiendo a mano cada detalle.

Francisco Ríos crea esculturas de fibras vegetales adaptables al cuerpo que representan seres mitológicos que se repiten en las diferentes culturas de América precolombina, reinterpretándolos como la conexión entre lo terreno y lo celestial.

Natalia Urnia propone al espectador una reflexión entre objeto, material y técnica, donde el trabajo manual permite adquirir una nueva perspectiva frente al objeto. Se trata de una investigación minuciosa del material y técnica que construyen los objetos cotidianos, tales como ropa, telas, ovillos, etc.

Felipe Valdivia
construye una obra que, al igual que un bozal, se arma y se crea alrededor de la boca, de los dientes. Evita que pueda morder, que pueda sacar sangre, y evita que se diga todo en voz alta. Es un contenedor, donde los hilos y las lanas, unen, juntan y guían todo, dejando cicatrices.

Cristián Velasco presenta un trabajo que reflexiona sobre la construcción de la historia, la revisión de ésta y los procesos que determinan nuestra posición universal, de qué manera construimos nuestra personalidad en el día a día y cómo cada acción que sucede determina nuestra cultura e identidad. La obra se llama Memoria local.

Andrés Vío presenta textos liberados de su significado, armando  formas y sensaciones donde el texto y el lenguaje se cruzan con un orden  natural.

Fecha: 27 de agosto al 3 de octubre
Lugar: Sala de Arte Las Condes

Apoquindo 3300 piso 2

Teléfono: 22 9507195
Horario: Lunes a viernes, 10:00 a 19:00 horas Sábado, 10:00 a 14:00 horas
Entrada: Liberada

{gallery}articulo3{/gallery}

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *