La XIX Bienal de Arte Paiz, en su edición 2014, se propone como una plataforma que relativiza nociones de modelo, universalidad, genealogía y linealidad, en favor de un espacio donde el arte se manifiesta en transición, inserto en procesos de pensamiento crítico e investigativo de la realidad y del arte, tal y como éste se manifiesta en la contemporaneidad guatemalteca.
El título, Trans-visible, alude al poeta francés Serge Venturini (París, 1955), quien propone el concepto de lo transvisible como un pasaje entre lo visible y lo invisible; como una transición manifiesta entre “un ya no y un aún no”, ejemplificado en la figura de una flecha que se es lanzada desde lo visible para perderse en lo invisible.
De acuerdo al concepto de Venturini, este espacio intersticial nos permite trascender el modelo de modernidad lineal centralizada que durante siglos ha adscrito el arte y la cultura de América Latina dentro de una realidad colonial tardía y dependiente, al mismo tiempo que excluye la paradójica multitemporalidad y pluriculturalidad de sus culturas y en particular, de Guatemala.
El título, Trans-visible, también alude al filósofo italiano Giorgio Agamben (Italia, 1942) quien propuso la articulación de la contemporaneidad desde un espacio desincrónico y “transvisual”. Es decir, desde un espacio que no coincide perfectamente con el presente sino donde fijamos nuestra mirada crítica, no para corroborar ‘las luces’, lo obvio, lo establecido, sino para interpelar desde la oscuridad que nos concierne y nos provoca.
“Percibir en la oscuridad del presente esta luz que busca alcanzarnos y no puede hacerlo, ello significa ser contemporáneos”, escribe Agamben.
La contemporaneidad se traduce en un tiempo en transición, en ‘un ya’ y un ‘no aún’, que interpela la inexorabilidad de nuestra propia herencia colonial. En otras palabras, propone una contemporaneidad que no se construye sobre un concepto de modernidad, sino desde un presente crítico.
El espacio de lo trans-visible en la XIX Bienal Paiz, se propone como una posibilidad de reflexión e investigación de otras realidades, más allá de la apariencia de la representación establecida y de los referentes canónicos del arte; lo trans-visible, como una toma de posición crítica respecto al presente y su contexto de producción; lo trans-visible como una posibilidad de pensar el presente y el futuro mas allá de un pasado que en gran parte no nos pertenece o no hemos construido.
Fuente: Fundación Paiz